INTRODUCCION
La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma que conserven sus proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.
La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen de la perspectiva cónica:
- La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador (equivalente a que el observador estuviera en el infinito).
- Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su representación axonométrica.
Los tres ejes del plano proyectante se dibujan así: el referente a la altura suele ser vertical, y los referentes a longitud y anchura pueden disponerse con cualquier ángulo. Los ejes del plano proyectante guardan entre sí 120º en la perspectiva isométrica, un caso particular de la perspectiva axonométrica. La perspectiva caballera es un tipo de axonometría oblicua en la cual el objeto a representar se sitúa con una de sus caras paralela al plano del cuadro (cara de verdaderas magnitudes) y las proyecciones de sus puntos siguen una dirección oblicua a éste. En la perspectiva militar (tipo particular de caballera) la cara de verdaderas magnitudes es la planta. Para que el dibujo se parezca más a la realidad, se aplica a veces un coeficiente de reducción en las medidas que no están en la cara de verdaderas magnitudes o son paralelas a ésta.
Cómo utilizarlo para el dibujo manual
Los ejes deben realizarse con escuadra, cartabón, goma, lápiz, regla, transportador . Marcaremos una línea vertical, llamada eje vertical y posteriormente los otros dos ejes, de anchura y longitud, con el ángulo que deseemos. Una vez realizados los ejes sólo quedará ir dibujando la pieza con las medidas dadas, aplicando los coeficientes reductores. El dibujo debe conservar la condición de paralelismo y proporcionalidad respecto de los tres ejes principales. También se utiliza para realizar los diseños previos llamados "a mano alzada", para ver si se puede realmente desarrollar la pieza, el espacio, el lugar u objeto que se va a proyectar. Se utiliza esta modalidad para obtener dibujos con medidas proporcionales.
TIPOS DE PERSPECTIVAS AXONOMETRICAS
|
Proyección axonométrica.
Se obtiene cuando el plano de proyección no es paralelo a ninguno de los tres ejes principales del objeto
La proyección axonométrica, dependiendo
de los ángulos que forman entre sí los ejes axonométricos (proyecciones de los ejes principales
del objeto), se denomina
Perspectiva Isometrica
Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes axonométricos son iguales.
Al representar objetos en proyección isométrica se mide en una misma escala
sobre los tres ejes isométricos
Para la perspectiva axonométrica isométrica las profundidades se
trazan a 30 grados con las medidas reales, es decir, no sufre
acortamientos. Esta perspectiva es una técnica de representación
gráfica, es decir, que se representa el objeto tridimensional en dos
dimensiones, donde sus tres ejes coordenados ortogonales forman ángulos
iguales de 120º en el plano.
Este tipo de perspectiva es utilizada normalmente para realizar los
diseños previos. Su representación es neutral, fuera del espacio, en
donde las líneas del objeto quedan paralelas, acercando el objeto hacia
el espectador.
Este tipo de perspectiva es bastante utilizada por los
interioristas, ya que, esta modalidad nos permite dar dibujos con
medidas exactas a todo tipo de especialidades como los industriales. Además la
perspectiva isométrica tiene mucha aplicación en diseños arquitectónicos
y en el diseño industrial en donde se representan las piezas desde
variado puntos de vista.
Perspectiva Dimetrica
En la proyección Dimétrica se representa el ancho y la altura sin reducción y la
profundidad reducida a la mitad. Los ejes principales de la perspectiva forman
con la línea de referencia horizontal un ángulo de 7, 90, 42 grados respectivamente. Las aristas del cuerpo que discurrenen profundidad aparecen muy reducidas.
Por motivos de simplificación, el ancho se redondea hasta 1, y la profundidad hasta 0.5. La dimetría según norma representa al objeto algo mayor de lo que es. Se aplica preferente cuando hay que dibujar algo esencial en la vista frontal. Se debe elegir como vista frontal la qué proporcione el máximo de datos sobreel objeto. La disposición de los ejes principales es de libre elección, para poder re-presentar la mayor cantidad posible de detalles. Es decir, el objeto puede ser proyectado en 7, 90, 42 o bien en 42, 90, 70.
Los ejes pueden dibujarse en varias posiciones, ya que cualquier objeto puede revelar sus detalles si se hace girar. Como es natural, la posición que se vaya a emplear, la determinará la posición que mostrará con más, claridad la totalidad delobjeto o alguno de sus detalles en particular que no pueden observarse en algunaotra de sus vistas.
Proyección cindrica oblicua.
Se obtiene cuando lasproyectantes no son perpendiculares al plano de proyección . Preferentemente al dibujar en proyección
oblicua se coloca el plano de proyección paralelo a una de las caras principales
del objeto; ya que de esta forma dicha cara se proyectará en verdadero tamaño
Al definir una proyección oblicua el eje recedente (eje de profundidad del objeto) se puede
proyectar formando cualquier ángulo (ao) con respecto a los otros dos; e independientemente
de este ángulo (ao), la profundidad
del objeto se puede proyectar también en cualquier longitud (teóricamente
hasta una longitud infinita).
Por lo tanto, al dibujar en proyección oblicua, se traza el eje recedente a cualquier ángulo, y se miden las profundidades sobre el en cualquier escala\
Perspectiva Caballera

La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
Por lo tanto, al dibujar en proyección oblicua, se traza el eje recedente a cualquier ángulo, y se miden las profundidades sobre el en cualquier escala\
Perspectiva Caballera

La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
En perspectiva caballera, dos dimensiones
del volumen a representar se proyectan en verdadera magnitud (el alto y
el ancho) y la tercera (la profundidad) con un coeficiente de
reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con sus longitudes
a escala
son la anchura y altura (x, z) mientras que la dimensión que refleja la
profundidad (y) se reduce en una proporción determinada. 1:2, 2:3 o 3:4
suelen ser los coeficientes de reducción más habituales.
Los ejes X e Z forman un ángulo de 90º, y el eje Y
suele tener 45º (o 135º) respecto ambos.Se adoptan, por convención,
ángulos iguales o múltiplos de 30º y 45º, dejando de lado 90º, 180º,
270º y 360º por razones obvias.
Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o alzado, trazando a partir de cada vértice líneas paralelas a Y, para reflejar la profundidad del volumen.
Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad
de ejecución, aunque el resultado final no da una imagen tan real como
la que se obtendría con una proyección cónica.
Perspectiva Militar
La perspectiva militar es una proyección paralela oblicua, un sistema de representación por medio de tres ejes cartesianos (X, Y, Z).
En el dibujo, el eje Z es el vertical, mientras que los otros dos (X,
Y) forman 90° entre sí, determinando el plano horizontal (suelo).
Normalmente, el eje X se encuentra a 120° del eje Z, mientras que eje Y
se encuentra a 150° de dicho eje.
La principal ventaja radica en que las distancias en el plano horizontal conservan sus dimensiones y proporciones. Las circunferencias
en el plano horizontal se pueden trazar con compás, pues no presentan
deformación. Las circunferencias en los planos verticales se representan
como elipses.
Para la realización del dibujo, se aplica un coeficiente de reducción
en los ejes cartesianos. En la perspectiva militar el eje afectado es
el eje Z, presentando una reducción de 2/3. Los otros dos ejes (X, Y) no
tienen reducción.
La perspectiva militar es un sistema de representación hipotético,
debido a que la única forma de que presenten 90° los ejes X e Y, sólo
sería mirando el cuerpo desde arriba.
muy bueno , bien explicado
ResponderEliminarfdf
ResponderEliminar:)
ResponderEliminar:)
ResponderEliminar(y)
ResponderEliminarlololo
ResponderEliminarlololo
ResponderEliminarMuy bueno
ResponderEliminarbuenaso
ResponderEliminarbuenaso
ResponderEliminarBuenoo. Buennoo!!
ResponderEliminarbibliografía...
ResponderEliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva_axonom%C3%A9trica
ResponderEliminarYve-Alain Bois, "Metamorphosis of Axonometry," Daidalos, no. 1 (1981), pp. 41–58
jjjgj
ResponderEliminarnbnv
ResponderEliminarDe lo mejor, ahora solo falta rotularlo :'v
ResponderEliminarbueno
ResponderEliminarchinguen a su puta madre todos, me pelan la riata
ResponderEliminar